La vigencia y los íconos de la historieta en la Argentina y el mundo

martes, 30 de julio de 2013


Es un género que en la Argentina llegó a un nivel alto y logró proyección internacional. En esta nota, la trayectoria de los artistas que marcaron historia. Carlos Garaycochea repasó en diálogo con Infobae lo mejor de cada uno

Desde la década del ´40 Argentina es uno de los países junto con Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra y España donde se producen la mayoría de las historietas que se leen en el resto del mundo.
La historieta es un género, un “lenguaje” al decir preciso de Carlos Garaycochea tan vasto en nuestro país que invita seguro al reduccionismo histórico a la hora de listar a los nombres ilustres de la historieta nacional que engloba a ilustradores y guionistas talentosos como Alberto y Enrique Breccia, Caloi, Crist, Dobal, Fontanarrosa, Carlos Garaycochea, Manuel García Ferré, Oscar Grillo,  Horacio Altuna, Oscar Blotta, Carlos Nine, Trillo, Oswal,  Lino Palacio, Oscar Conti (“Oski”) Podeti, Quino, Dante Quinterno, Landrú (Juan Carlos Colombres), Miguel Repiso (Rep), Sendra, Liniers, Nik, Maitena, Francisco Solano López, Viuti, Cao, y la lista que seguramente omite a varios y se amplificará a muchos más con las nuevas generaciones.
La historieta o cómic argentino vivió su “época dorada” en la Argentina entre las décadas de 1940 y 1960. En los ´70 el aporte estuvo ligado al desarrollo de modelos propios como la historieta de acción (Oesterheld, Hugo Pratt), la cómica (Dino Battaglia, Divito, Quino) y la folclórica (Walter Ciocca) y la presencia de cuatro grandes dibujantes (José Luis Salinas, Arturo del Castillo, Hugo Pratt y Alberto Breccia), según el teórico especializado Oscar Masotta.
A finales del siglo XIX, la historieta argentina inicia su historia en la revista Caras y Caretas, donde aparecen los primeros relatos ilustrados y la inclusión de globos de diálogo en el dibujo.
La popularidad y masividad a la historieta se la brindó el hecho de que los diarios de comienzos de 1900 decidieron incluirlas entre sus página de manera diaria, como “otra mirada” sobre la realidad.  En 1920, La Nación se convierte en el primer diario argentino en publicar historietas. La obra elegida fue Bringing Up Father de George McManus, traducida como Pequeñas delicias de la vida conyugal y sus protagonistas, Trifón y Sibebuta.
Hubo tres revistas ícono para la historieta en la Argentina: Rico Tipo (1944), Patoruzito (1945) e Intervalo las tres de la editorial emblema para el género: Columba
La historieta argentina había comenzado un proceso de reformulación, de la mano de dibujantes como Alberto Breccia, Francisco Solano López, Hugo Pratt, Daniel Haupt y Gustavo Trigo se introduce un expresionismo que se manifiesta, entre otros rasgos; en la definición de tipos faciales y corporales extremos; en la instalación permanente de detalles que remiten a lo terrible o grotesco.
La innovación argentina consistió en la articulación de ese estilo de dibujo con narraciones novelísticas, aventuras que suponían motivaciones psicológicas complejas. El principal guionista de este momento y quién sentó las bases de la nueva forma de narrar fue Héctor Germán Oesterheld.
Entre 1962 y 1964, Oesterheld, junto a Alberto Breccia forman una dupla de innovadores para crear uno de los personajes más reconocidos del cómic argentino: Mort Cinder(publicado en Misterix), un sujeto que muere y resucita constantemente.
Es también en esta década que surgirá otro de los íconos historietísticos argentinos:Mafalda, de Quino. Esta tira, que fuera pensada para la publicidad de una línea de electrodomésticos, hace su debut en las páginas de Primera Plana el 29 de septiembre de 1964. 
El nuevo siglo revalorizó el género, por tracción de las nuevas generaciones y las recopilaciones de viejas historietas. Infobae conversó con el genial Carlos Garaycocheapara analizar los nombres ilustres de la escena nacional.
Quino, (Alberto) Breccia y (Dante) Quinterno son tres innovadores verdaderos en el lenguaje de la historieta nacional. Breccia es tan grande, que su trabajo uno no sabe si es historieta o está para el Museo de Bellas artes, su dibujo está muy ligado a la plástica. Por algo ilustró los libros de (Jorge Luis) Borges. Breccia padre, por ejemplo, ilustró los cuentos de Horacio Quiroga sin agregar una sola palabra, y por eso tuvieron ese dramatismo y potencia. Los dibujos equivalían a miles de textos, realmente fue un revolucionario”.
Sobre el genial Joaquín Salvador Lavado (Quino) considerado por la mayoría de los colegas como uno de los grandes maestro de la historieta cómica nacional y quien supo darle popularidad al género fuera y dentro país Garaycochea opinó: “Quino es un gran amigo, muy conectado y sensible con la realidad de todos nosotros. Y eso no se logra con la computadora sino caminando, estando en la calle. Mafalda solo fue posible porque Quino es un hombre que se documenta, se informa, que está conectado con lo que nos rodea a todos, por eso puede lograr personajes con tan profunda sensibilidad y que sean tan perdurables. Cuando hace poco visité la Feria del libro en Francia, allí comprobé una vez más que Quino es un fenómeno que trascendió la Argentina”.
Quino es un maestro de las tiras de prensa. En los diez años que dibujó Mafalda desarrolló un estilo de dibujo y una maestría narrativa difícilmente superables. Quino es sobre todo un observador de su tiempo y de la naturaleza humana. 
"La historieta tiene que manejarse con un margen de piedad, para marcar un error de la realidad, que se entienda y dar un margen para que este sea corregido. A Mafalda le duele el momento que vive y por eso lo señala , tiene un compromiso con la realidad".
A diferencia de lo que sucede con muchos dibujantes, la cara de Carlos Garaycocheaes conocida por la gente. A los 85 años continúa con sus anteojos de marco grueso y su inalterable voz que hace reír con solo escucharla. Transitó la radio, el cine, el teatro y la televisión donde integró recordados programas como Humor redondo y La tuerca.
En 2012 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y como muestra de que le sobra talento ha incursionado también en la pintura. Y hace algunas semanas elMuseo del Humor (MuHu) a los 85 años lo rindió homenaje reedidando su nuestra“Humor en colores”; una retrospectiva que reúne 40 originales de obras realizadas por el maestro en los últimos años para la revista El Gráfico y otras publicaciones.
Célebres nacionales
El nivel de la historieta en la Argentina ha sido y es extraordinario. Hay un legado que hemos dejado a los nuevos talentos, aunque debo decir que con algunas historietas de hoy estoy un poco desconcertado. Hay historietas que no son hechas para la risa, sobre todo porque no se entienden".
"Es muy importante sobre todo en la historia de diario que el historietista se informe.  Se perdió el fenomeno de que la gente empiece a leer el diario desde la última página, la página de los chistes, un clásico por mucho tiempo en la cultura argentina”,reflexiona Garaycochea.
De repaso por algunos grandes: la dupla Héctor Germán Oesterheld (guionista) y Francisco Solano López (dibujante) son los dos autores de El Eternauta. Una historieta que marcó a varias generaciones de lectores y su publicación en el primer número de la revista “Hora Cero” en septiembre de 1947 .
En 1969, Oesterheld y Alberto Breccia realizan una segunda versión de El Eternauta para revista Gente , que duró poco tiempo por desinteligencias entre la editorial y los creadores, obligando así a que Oesterheld resumiera el argumento para darle un fin.
Yo todavía refuerzo las ideas a partir del trazo , el uso del color, la intensidad y elección de los colores que yo hago, no la computadora. Por ejemplo los dibujos de Oski (Oscar Conti) son geniales, su uso del color habla tanto como el dibujo , pero es el de su mano, no el color del mouse”, explica Garaycochea.
El talento y el legado de Alberto Breccia perduró hasta el día de su muerte el 10 de noviembre de 1993 que ha sido instituido como el Día del Dibujante. Ilustrador nato, cargó de expresionismo y arte el mundo de la historieta nacional.
Con el nacimiento de la revista Patoruzito, en 1945, ilustra Jean de la Martinica. Luego durante trece años se aboca a ilustrar una historieta dibujada inicialmente por Emilio Cortinas, Vito Nervio. Y ya como staff de la Editorial Frontera, ilustra historietas guionadas por Héctor Oesterheld, tales como Ernie Pike, Kumba, Dr. Morgue y Sherlock Time. En 1983, con guión de Juan Sasturain, ilustra Perramus, que se publica en la revista Fierro.
En 1993 realiza veinte ilustraciones en acrílico sobre cuentos de Jorge Luis Borges, que nunca fueron publicadas, pero sí exhibidas en Europa.
La escena mundial
Dentro de los íconos de la historieta mundial, en un brevísimo repaso consignamos el aporte al género de cuatro monstruos de la historieta:

George Herrriman, autor de Krazy Kat: un gato sin sexo definido “Krazy Cat” a comienzos de la década del 20 y en el contexto de la prensa seria fue para muchos una fuente de inspiración.
Krazy Kat es una tira de prensa, creada por George Herriman, que se publicó en periódicos estadounidenses entre 1913 y 1944. Apareció por primera vez en el diarioNew York Evening Journal, propiedad del magnate de la prensa William Randolph Hearst. Este fue un profundo admirador de la obra de Herriman y mantuvo la tira en sus periódicos durante 20 años, a pesar de no gozar con demasiada aceptación entre el público.
Robert Crumb, un gran precursor del cómic underground estadounidense.  Utilizando el estilo de las tiras de prensa de comienzos del siglo XX. Crumb abordaba abiertamente en Zap Comix el sexo y la crítica política, lo cual resultó enormemente transgresor en aquellos años, sobre todo teniendo en cuenta que el cómic en Estados Unidos había estado tradicionalmente orientado hacia el público juvenil.
En las páginas de publicaciones under como Zap Comix, East Village Other, Oz Crumbcreó personajes que se convirtieron en íconos de la contracultura, como Mr. Natural, el Gato Fritz, Flakey Foont, Shuman the Human o Angelfood McSpade, los cuales "sienten el asco por la gran ciudad.
Las opiniones sobre Crumb estan bien divididas: hay quienes lo consideran un gran artista satítrico, trasngresor como Francois Rabelais y Mark Twain y otros que lo consideran un misógino que degrada a la mujer.
René Goscinny, inventó personajes de la talla de Lucky Luke y el inolvidable Asterix. Dibujante y guionista, verdadero emblema de la cultura francesa. Goscinny es uno de los autores franceses de mayor éxito en todo el mundo, con más de 500 millones de libros vendidos, traducidos a más de treinta idiomas.
Su creación de mayor éxito fueron las aventuras de Astérix el Galo, junto al dibujante Albert Uderzo en Pilote (1959). Otros destacados trabajos suyos son las series Lucky Luke, El pequeño Nicolás y el Gran Visir Iznogud.
En 1959 se publica el primer número de la revista semanal Pilote, una de las publicaciones más importantes en el medio de las historietas. Otro hito que marcó el primer número de Pilote fue la primera aparición de las aventuras de Astérix el Galo. Creación de Uderzo y Goscinny, Astérix se convertiría en uno de los personajes más famosos de la historieta mundial y el mayor éxito del dúo de historietistas.
Las aventuras de Astérix estaban situadas en Armórica, al norte de Francia, en el año 50 a. C., y narraban las aventuras de una cincuentena de galos que se negaban a ser dominados por el Imperio romano.
En la Argentina se considera que el personaje está fuertemente influenciado por la pareja protagónica de Patoruzú,2 el cacique Patoruzú y Upa, muy anteriores a la creación de Goscinny y conocidos por él, dada su infancia en Buenos Aires. La influencia argentina se ve reflejada inclusive en los pantalones que viste Obelix, celestes y blancos a rayas verticales como la camiseta de Racing Club, equipo de fútbol con el cual simpatizaba Goscinny.

Robin Wood guionista de historietas paraguayo-argentino -danés reconocido mundialmente por series como Nippur de Lagash, realizadas principalmente para la editorial argentina Columba. Además de obras y personajes como Dennis Martin, Savarese y Mark, entre otras.
Georges Prosper Remi, historietista belga, más conocido por el seudónimo artístico de Hergé, por ser ésa la pronunciación de sus iniciales invertidas en francés.
Georges Remi fue el creador de Las aventuras de Tintín en 1929, que a día de hoy siguen ejerciendo una importante influencia en el mundo de las historietas, particularmente en Europa. Además de esta serie, Hergé creó otras con diferentes personajes, entre las que cabe señalar Las aventuras de Jo, Zette y Jocko y Quique y Flupi.
La vuelta de Tintín en tiempo de posguerra y  de un Hergé acusado de haber apoyado el régimen nazi fue en 1946.
El editor y combatiente de la resistencia Raymond Leblanc proporcionó el apoyo financiero y las credenciales anti-nazis necesarias para lanzar la revista Tintín con Hergé. Esta publicación semanal contaba con dos páginas de las aventuras de Tintín.  Tuvo un tremendo éxito, con una tirada superior a los 100.000 ejemplares semanales. 
Desde el año 2000 Tintin es publicado en una diversidad de países asiáticos y sus aventuras van apareciendo poco a poco en diferentes versiones, también en blanco y negro y en páginas de mala calidad de impresión, en países como China y sus remotas regiones o Mongolia.

Concluye Carlos Garaycochea: “a esta altura de mi vida recuerdo a mi primer maestro que fue Saúl Steimberg, maestro del humor gráfico actual. Tuve otros como Alejandro Sirio, Divito y Lino Palacio. Tuve la suerte de conocer a los mejores. En el contexto del mundo hubo y hay grandes dibujantes. Y en el caso argentino la parte estética está salvada. El nivel de la historieta en nuestro país es muy alto. Pero no me gustan los muy técnicos que pintan con la compu, yo todavía necesito ensuciarme los dedos con los colores”.

0 comentarios: